miércoles, 15 de febrero de 2012

La pirámide de la formación





Todos los individuos vamos construyendo, a lo largo de la vida, de manera indirecta o directa, nuestra propia formación, que es de forma “piramidal” y consta de cuatro puntos.

Por supuesto, lo primario y más importante, como en toda pirámide, es la base, y sobre ella se van sumando las demás facetas, que indefectiblemente estarán relacionadas entre sí.

Estas facetas son, en primer lugar, la formación que recibimos en el hogar, en la familia; de ella, más allá de lo que heredemos genéticamente de nuestros padres, indudablemente absorberemos gran parte del aspecto filosófico-cultural, que nos indicará el camino a seguir.

El segundo eslabón es la educación que recogemos en la escuela. Esta también influirá de forma significativa en nuestras vidas, y es lo que nos ayudará a entender o determinar junto con la formación recibida en casa, cual será el rumbo que le daremos a nuestras vidas.

Luego; ya en la adolescencia; comenzamos nosotros mismos a determinar qué tipo de formación adoptaremos, y esto depende de varios aspectos: la carrera que decidamos seguir o no, lo que creamos conveniente leer para instruirnos o simplemente entretenernos, e incluso el deporte, hobbye o distracción que elijamos.

Por último, también vamos a adquirir la formación que nos da la vida, o como se dice vulgarmente, la formación que da la calle. Esta es, tal vez, la que menos dependa de nosotros y en la que también vamos a determinar nosotros mismos cual es el camino a seguir; algunos ejemplos podrían ser las amistades que elijamos o los lugares que frecuentemos. También los trabajos influirán en nuestra formación, e incluso, los viajes que realicemos van a contribuir, en mayor o menor medida en la propia cultura, creando así nuestro modelo de vida.

Por supuesto, como dijimos antes, todas estas facetas van a proyectarse de manera indirecta o directa, y también estarán relacionadas entre sí, pero es imposible precisar cuál será el porcentaje de influencia de una sobre otra o cuanto lo serán de manera directa o indirecta; eso lo iremos determinando y amoldando según lo que nos toque vivir.

Pero indiscutiblemente, la base siempre será la familia, seguida por la educación que recibamos y luego las propias elecciones, finalizando con aquellas cosas que nos depare la vida, o el destino... como usted prefiera.

Por eso nuestra formación será como una pirámide, donde la base sostiene todo lo demás.



lunes, 13 de febrero de 2012

La historia de San Valentin

.

 San Valentín se celebra como el Día de los Enamorados el 14 de febrero.

¿Por qué se celebra San Valentín como el Día de los Enamorados? Cuenta la historia que el emperador romano Claudio II prohibió la celebración de matrimonios entre los jóvenes, pues pensaba que los solteros eran mejores soldados. El sacerdote cristiano Valentino, que era muy popular, no acató la orden y siguió casando a las parejas en secreto.



Por este motivo Valentín logró gran prestigio en toda la ciudad y fue llamado por el emperador Claudio II para que éste le conociera. El cura aprovecha aquella visita para hacer propaganda de la religión cristiana. Aunque en un principio Claudio II se sintió atraído por la religión que los mismos romanos perseguían, los soldados y el propio Gobernador de Roma le obligaron a desistir y organizaron una campaña en contra de Valentín. El emperador romano cambió de opinión y ordenó al gobernador de Roma que procesara al sacerdote.



EJECUTADO EL 14 DE FEBRERO

La misión de condenar al sacerdote la tuvo que llevar a cabo el lugarteniente, Asterius. Éste, cuando estuvo delante del sacerdote, se burló de la religión cristiana y quiso poner a prueba a Valentín. Le preguntó si sería capaz de devolver la vista a una de sus hijas que era ciega de nacimiento. El sacerdote aceptó y obró el milagro. El lugarteniente y toda su familia se convirtieron al cristianismo pero no pudieron librar a Valentín de su martirio. Claudio II lo mandó martirizar y ejecutar el día 14 de febrero del 270.



DE LO PAGANO A LO CRISTIANO

La historia de San Valentín hubiera quedado ahí si no fuera porque dos siglos más tarde la Iglesia católica la recuperó. Por aquel entonces era tradición entre los adolescentes practicar una curiosa fiesta pagana derivada de los ritos en honor del dios Lupercus, dios de la fertilidad que se celebraba el día 15 de febrero. Era un sorteo mediante el cual cada chico escogía el nombre de una joven que se convertiría en su compañera de diversión durante un año. La Santa Sede quiso acabar con esta celebración pagana y canonizó a San Valentín como patrón de los enamorados.



El cuerpo de San Valentín se conserva actualmente en la Basílica de su mismo nombre que está situada en la ciudad italiana de Terni.



Cada 14 de febrero se celebra en este templo un acto de compromiso por parte de diferentes parejas que quieren unirse en matrimonio al año siguiente.



San Valentín se ha convertido en el patrón de los enamorados y de todas aquellas personas que quieren tener una pareja. Los comerciantes se han hecho eco de esta festividad y la han convertido en un día perfecto para aumentar las ventas.



sábado, 28 de enero de 2012

Objetos de taracea granadina


 La Taracea
Es el mejor ejemplo de artesanía heredada de la cultura musulmana medieval. De hecho, existen otros dos tipos de taracea famosa que proceden de Siria y Egipto bastante parecidas a la Granadina. Es increible, pero los únicos talleres que han logrado susistir están en Granada. Con este tipo de decoración se puede hacer todo tipo de muebles, aunque hoy en día se hacen tambien multitud de piezas más pequeñas, como cajitas, bandejas, posavasos...
El trabajo más tradicional, bonito y artesano se hace con hueso de vaca, diferentes piezas de metal y sobre todo diversos tipos de madera, como por ejemplo la muy decorativa raiz de olivo. Los motivos son predominantemente multitud de tipos de geometrías.
Faroles artísticos de GranadaEs una industria muy singular de Granada. Hoy en día quedan pocos talleres y debido a lo artesano del trabajo, su precio puede ser medio-alto. Se siguen produciendo debido a que existe una demanda, y que son extraordinariamente decorativos.
Ultimamente hemos visto una reinterpretación de éstos, en las nuevas farolas que iluminan la Gran Vía de Colón de Granada.
Para su elaboración se utilizan diversos materiales, como la hojalata, latón, cobre... (sobretodo con un color dorado); diferentes tipos de cristales, con colores (azul, rojo y verde, transparentes, texturas translúcidas, vidrio soplado y pinturas (dorados envejecidos, colores lisos mates, marrón viejo, pan de oro, oxidados)..